domingo, 22 de mayo de 2011

El prestigio heredado


"–Es realmente bello –dijo–. 
Solo hace falta necesitar. 
Cuanta más necesidad tiene un individuo, 
más capital posee para satisfacerse."

El prestigio heredado, 1999






Amigo lector. Te invito a leer mi novela. Espero que la disfrutes, y te ruego que compartas tus comentarios y críticas de manera pública, para mejorar la historia, y por qué no, tener un espacio de debate.

Te recomiendo que leas la introducción porque te prepara para la travesía.

Clic aquí para leer: El prestigio heredado

Muchas gracias.

Diego Soto
Buenos Aires, Argentina
Twitter: @diesoto

47 comentarios:

  1. Felicitaciones por el arrojo, ahora me lo estoy bajando para empezar a leerlo.

    Abrazo,
    gab

    ResponderEliminar
  2. Lo leí. Me gustó mucho.
    Pero hago una observación. Horacio tiene una foto que contiene una frase grabada en una roca cuya antigüedad es de miles de años. Si es así, y siendo una nueva sociedad, nuevo sistema, ¿por qué aún se conoce esas islas como de la Polinesia Francesa?

    ResponderEliminar
  3. Amplío mi observación respecto a las islas.
    Entiendo que es para ubicar al lector geográficamente pero, sugiero, deberías bautizarlas con otro nombre y hacer referencia que corresponden a las de la Polinesia Francesa.

    ResponderEliminar
  4. Eso es algo que he pensado mucho. No es definitivo. Si las críticas se acumulan, y es muy confuso, lo voy a modificar. La explicación es que, para poder hacer los contrastes, tengo que usar muchas cosas que conocemos. Recordemos que el fin es trasmitir mis teorías. Entonces, haría mucho esfuerzo en explicar los nuevos significados de cada cosa. Por eso Los Originales, y por eso se conservó mucho del lenguaje, incluso grabaron mapas. En general, las palabras con nuevos significados están en "El Diccionario", o explicadas de alguna forma. En otros capítulos vamos a ver que existe la Policía, y esa palabra no está en el diccionario. La Policía no es como la nuestra. Es una fuerza del orden que no tiene armas, que se ocupa de proteger a las personas, pero no de protegerlas del daño de otras personas. Están indefensos en caso que aparezca alguien violento. No saben, ni tienen la capacidad de frenan ni contener a alguien violento.

    ResponderEliminar
  5. Desde el día 22 de la publicación inicial, a hoy 25 a las 9hs, subí al menos 10 revisiones.

    ResponderEliminar
  6. uh ahora lo leo y opino

    ResponderEliminar
  7. Noooooo seguila dale el Capítulo 2 YA!!.

    ResponderEliminar
  8. Me gusta, está muy bueno cómo empezaste. Igualmente no puedo evitar relacionar la historia con la novela "Un mundo feliz" de Aldous Huxley (lo leí en la facultad)... La base nada más. También se trataba de una sociedad utópica donde había uno que pensaba diferente y quería saber cómo era todo en el pasado (en realidad, el presente). Igualmente es otro argumento, otra teoría social totalmente diferente a la tuya en donde era todo más automatizado, todos los humanos estaban como "dormidos" o drogados.

    ResponderEliminar
  9. Hace unos meses atrás, tomando una cerveza con un colega, le conté mis teorías, y le conté que las estaba montando sobre una historia. En aquel momento me dijo que se parecía a la novela "Un mundo feliz". Primero quiero decir que no la leí. Pero sos el segundo que lo dice, entonces estoy realmente preocupado que se parezca. No porque alguien pueda pensar en plagio. No lo hay y por eso no me interesa. Sino porque tal vez haga la historia menos interesante. Y eso no lo puedo permitir. Demasiado esfuerzo me lleva trasmitir mis teorías en una novela. Así que les ruego, ayúdenme a decidir si el argumento es demasiado parecido, porque en ese caso lo voy a cambiar. En esencia, además de mis teorías, yo quiero dejar expuestos males de nuestra sociedad mediante un contraste. La moneda, los bancos, los préstamos, los intereses, las corporaciones, y un largo etcétera. Justamente todo lo que fomenta el acopio. Pero esto, en el marco de una sociedad que no concibe la violencia, y de aparecer un violento, no está preparada para contenerlo. Van a haber malos, va a haber sangre. Va a haber impunidad, terrible confusión y catástrofe. ¿Se parece a "Un mundo feliz"? ¿Sigo para adelante?

    ResponderEliminar
  10. "Un mundo feliz" tiene igualmente bajo el manto de novela una clara referencia a las teorías políticas soviéticas. El protagonista se llama "Bernard MARX" y la protagonista que lo acompaña a Bernard se llama "LENINa Crowne".
    Los dos viven en -creo que- Londres, en el futuro. La sociedad está automatizada, todos trabajan en lo mismo, todos iguales pero a tal extremo que parecen robots. No existe más la reproducción por vía natural (embarazo/parto), sino que todos los humanos son engendrados en laboratorios y ya antes que nazcan tienen su puesto dentro de la sociedad, su lugar de trabajo, y todo lo que le enseñan a ese niño es en base a ese papel que va a cumplir.

    Bernard es un tipo que piensa diferente a todo el resto, y por eso se termina encerrando en sí mismo. Dadas algunas circunstancias en el transcurso del relato, Bernard conoce a Lenina (una mujer que es totalmente diferente a él, como todo el resto), y juntos consiguen un permiso para salir de la ciudad y visitar la "Reserva Salvaje".
    En esta reserva la gente todavía vive como en el pasado (en realidad, el presente), y juntos van descubriendo cómo las personas se reproducen naturalmente, cómo viven, algunos ritos paganos, y conocen a otro protagonista importante dentro de la historia.
    Bueno, eso es más o menos un resumen, espero que te sirva.

    Como te dije antes, no es igual ni parecida la historia. Porque Huxley -al igual que vos- está intentando "explicar" o dar su punto de vista del sistema social en que estamos inmersos. Vos por ahí querés explicar otra cosa, tu teoría y eso está bueno. Por ahí tu historia es BASTANTE más atrapante que la otra. La otra demora una eternidad en hacerte atrapar, se hace muy monótono el comienzo. Y en cambio en tu historia pasa algo diferente, ya al comienzo, entre descripciones y explicaciones, vas plasmando ya una línea argumental.

    ResponderEliminar
  11. Genial!!! Me encantó Denis. Muchas gracias por tus comentarios. Hay una fundamental gran diferencia entre las dos historias. Para Huxley el mundo actual es lo mejor para el ser humano. Y para mí es lo peor. En el fondo, lo que se parece, es la intención. Huxley y yo rechazamos un sistema político. Pero por ahora sigo entonces. Gracias.

    ResponderEliminar
  12. Gus, seguí tu consejo parcialmente. Cambié Polinesia Francesa por Oceanía. Gracias.

    ResponderEliminar
  13. Publique la segunda hace como una semana amigo!!! La publiqué en Facebook y en Twitter. Seguime por ahí por ahora... @diesoto

    ResponderEliminar
  14. Me agradó el 2do capítulo. Además esos saltos que haces en la historia me resulta excelente. Quedo a la espera del 3ro.

    ResponderEliminar
  15. Lo empecé a leer. Después te doy mi opinión :)

    Te quiero. Besos ♥

    Marcia.

    ResponderEliminar
  16. Hola Diego, leí tus dos capítulos, muy interesantes y nos tienen en suspenso, aunque le encuentro cierto parecido con El Dador, una sociedad perfecta, donde nadie tiene sufrimientos ni pensamientos negativos, y el nuevo DADOR tiene estas ideas que son contra esa nueva sociedad, que sin embargo esta rodeada de otra realidad, me imagino que ya lo leíste. Me gusta tu libro, lastima que por el momento no pueda obtenerlo completo, pero te repito, los dos capítulos están muy buenos, te felicito.

    ResponderEliminar
  17. Hola José. Me halagan y agradezco mucho tus palabras. Nunca leí esa novela "El Dador", por lo cuál ahora estoy interesado en saber de ella para revisar que no sea parecida. Si bien mi historia es original, o sea, completamente mía, y no está basada en nada que haya leído o visto, no me gustaría que se parezca demasiado a algo que ya existe. Si no es mucho pedir, me encantaría que me cuentes brevemente, sobre el argumento de esa novela. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  18. El dador (en el inglés original, The Giver) es una novela escrita por la autora estadounidense Lois Lowry. Está ambientada en una sociedad futurista que es presentada, primero, como una sociedad utópica; pero, gradualmente, parece ser más bien una distópica.
    La novela narra en tercera persona los doce años de vida de un muchacho llamado Jonas. La sociedad en que vive ha eliminado el dolor y las disensiones al convertirse a la Monotonía y a la Igualdad, un plan que también ha erradicado la profundidad emocional de sus vidas. Jonas es seleccionado para desempeñar la Misión de "Receptor de la Memoria", la persona que almacena todas las memorias del tiempo anterior a la Monotonía, necesario en caso de que los jefes necesiten ayuda para tomar decisiones en las que nadie cuenta ya con experiencia. Cuando Jonas recibe los recuerdos del anterior receptor —el "Dador"—, descubre cuán superficial se había convertido la vida de su comunidad.
    A pesar de la controversia y las críticas que despertó la opinión de que el material era inapropiado para niños y que el libro supuestamente glorificaba el comunismo,1 El dador ganó la Medalla Newbery en 1994. En Australia, Estados Unidos y Canadá, el libro es parte de muchas listas de lecturas de escuelas secundarias, pero también se encuentra en muchas listas de libros vetados. La novela forma parte de una trilogía, junto con Gathering Blue (2000) y Messenger (2004), otros dos libros ambientados en la misma era futurista.
    web: www.eldador.com

    Esta es una pequeña explicación sobre El Dador, aquí te darás cuenta sobre lo que te dije.
    Me gusta que sea original, espero algún día poder escribir algo de tan buena calidad como lo que has escrito.
    Feliz navidad y prospero año nuevo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias José. Me alegra que me hayas contado de qué se trata El Dador, porque en mi opinión, el argumento de mi historia no se parece en nada. El escenario quizás tenga algunos lugares comunes con historias de utopías futuras. Quizás el argumento se parece a otras historias pero en todo caso será de amor, suspenso y violencia. Espero que les guste. ¡Felicidades para vos también!

      Eliminar
  19. Hola Diego, vine desde Orsai, ya me leí los tres capítulos, me has dejado expectante, me ha encantado, ansío leerla completa, ojala Hernán te la publique.

    ResponderEliminar
  20. Hola Diego :
    Como se dice aquí, vas fuerte!!
    O sea, eres atrevido. La ciencia ficción es un género sumamente delicado pues pronto la gente empieza a buscarle incoherencias a todo. Más si, ya por el hecho de haber creado una introducción, construyes una ficción alrededor de lo que es una especie de idea utópica. Entonces ya todo el mundo te toma por un visionario, por un gurú como tantos empeñado en usar la literatura para edificar su utopía, en usar la palabra para hacer pensar que otro mundo es posible, que los cambios son posibles y necesarios cuando las sociedades enferman o envejecen irreversiblemente. Cuesta mantenerse imperturbable, cada quién se pone a favor o en contra.
    Te he de decir que mientras leía vinieron cinco nombres a mi mente, con los que supongo que estarás familiarizado.
    Huxley, Orwell, K.Dick, Asimov y Bradbury.
    A veces pensamos que todo en la ciencia ficción consiste en empezar diciendo, Barcelona (o Buenos Aires), año 2369. Pero es un mundo complicado, y literariamente lo es más. los lectores avanzados te exigirán rigor científico, posibilidad de tus premisas como reales. Los más astutos querrán rebatirte con planteamientos tramposos. Que si los Méritos no son otra manera de llamar al dinero. Que si esas sociedades ideales no lo son a costa de individuos aborregados o pura ingenieria genética. En los próximos días leeré los siguientes capítulos, pero te diré dos cosas, aunque una seguro que ya no hace falta: ten claro como acabará la novela, porque la opinión de la gente te empujará irreversiblemente hacia finales apocalípticos o hacia finales acomodaticios; la otra, insiste en el estilo, procura evitar ese tono mesiánico monocorde, que acaba recordando a otros actores.
    Si, como el Houellebecq al que tanto admiro, te es imposible no entremezclar tu propio ideario personal en el contenido de lo que escribes (es difícil, lo sé), quienes te lean tendrán que elegir entre ser o no tus seguidores, y eso es una apuesta arriesgada.
    Con lo que no sé si he sido de ayuda, pero no sé estar callado.
    En cualquier caso no pude soltar el capítulo hasta que lo acabé, lo cual es un buen augurio.
    Le cambiaría un título tan obvio, por cierto. Pero es que yo soy de títulos raros.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Francesc. Me encantó tu opinión. Desde ya que me halaga quien se siente atraído sin ataduras por la novela, pero también necesito, sino más, recibir el análisis y la rigurosidad técnica de la cuestión literaria. Más cuando se nota el denodado esfuerzo y el tiempo que te tomaste. Estoy muy agradecido por tus palabras, y debo confesarte que me gustaría profundizar en algunos aspectos, si tuvieras un poco de tiempo para ello. En cualquier caso, muchas gracias y no dejaré de tener presente tus observaciones.

      Eliminar
    2. Sin problemas, Diego, aunque pienso leer los dos siguientes capítulos en breve, para tener una perspectiva más profunda.
      Saludos desde la tierra (adoptiva) de Messi.

      Eliminar
    3. Entonces voy a esperar mejor, a que leas los otros dos. Y luego, cuando tú me avises, haremos esa profundización por aquí, o por el canal que te resulte más cómodo. Gracias nuevamente.

      Eliminar
  21. Hola Diego: leí ya los tres capítulos. Como prefieres, en abierto y que suscitemos debate que puede enriquecerte, o en privado. No soy ningún crítico profesional. Sólo un lector entusiasta que no se calla una, con lo que conservo mi cara de milagro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Francesc. Muchas gracias por tu atención. En público es como lo prefiero, así nos enriquecemos todos.

      Lo primero en lo que me gustaría escudriñar es en el estilo. En una parte de tu discurso dices que mi lectura trajo a tu mente autores de la talla de Asimov. Eso ya de por sí es un halago gigante, aunque dudo seriamente que me acerque siquiera un ápice. Me encantaría. Pero soy realista. Para mí es un gran esfuerzo escribir esta novela, y a estos autores se les caían más palabras de los dedos, que escamas de la piel.

      No obstante eso, mis dos autores preferidos son Isaac Asimov y Henning Mankell. El estilo de ellos, poco o medianamente descriptivo y especialmente narrativo y en tercera persona es lo que le quiero imprimir al mío. Por supuesto que no sé si lo he conseguido, pero si no lo he hecho, hacia ese lugar quiero ir.

      Pero antes de avanzar más, me gustaría contarte sobre mí estilo. Además de ser más narrativo que descriptivo, y la tercera persona, otra de las características es contar historias paralelas, en este caso tres: describir la sociedad utópica, la persecución del muchacho, y la maldad del muchacho. Otra es que van saltando una a otra sin un orden rígido pero básicamente en ese orden. Otra característica es que no es necesariamente sincrónico. Lo que pasa en el segundo capítulo no necesariamente sucede después que el primero. Y la última es que voy abriendo frentes, y los voy cerrando a medida que se avanza en la lectura. Nada que haya inventado yo por supuesto. En conclusión, la conjunción de estas seis características es mi estilo. No sé si son efectivas, y ni siquiera sé si son agradables. A mi me gusta juntarlas, me hace sentir cómodo, pero además, dado que es una novela en gestación, me sirve para ir avanzando en forma versátil.

      Ahora bien. En ese contexto es donde quisiera hacer los ajustes y aprender lo necesario, porque realmente deseo que guste no solo por el argumento, sino también por la técnica. Tú dices "mesiánico monocorde". Lo de monocorde lo entiendo y me gustaría saber por qué causa estoy cayendo allí. ¿Debo poner más diálogos? ¿Debo poner menos? ¿Debo describir más? ¿Debo hacer más introspección en los personajes? ¿Debo hacer más saltos? En fin. Me gustaría saber que debo hacer para no caer en un texto monocorde.

      Lo de mesiánico no lo entiendo. Puedo comprender que al argumento alguien lo pueda ver mesiánico, especialmente por la Introducción. Yo no lo veo así, pero acepto que otro lo vea. Tal vez si el personaje estuviera pregonando que va a salvar al mundo, pero no es el caso. Entonces no me doy cuenta en donde está y por eso no logro asociar el mesianismo con un "estilo de escritura". Ahí me gustaría que me expliques un poco más por favor.

      Eso es todo para este primer debate. En el siguiente me encantaría departir sobre lo que esperan los lectores de la ciencia ficción.

      Te mando un gran abrazo y espero verte prontito por aquí nuevamente.

      Eliminar
  22. Hola Diego :

    No me refería a tí con lo de mesiánico monocorde. Me refiero a que es un estilo que los autores acaban adoptando casi al unísono cuando abordan este tipo de temáticas. Lo cual es casi inevitable cuando en realidad estás escribiendo dos obras a la vez: el Libro de Oro de esa nueva sociedad ( las definiciones que antepones a los capítulos), y la trama ya más novelesca donde uno imagina que esa nueva sociedad empieza a resquebrajarse.
    Por fuerza ese manual observa un tono más judicial y serio: son definiciones, son casi leyes que se dictan y que requieren claridad y firmeza. Son nuevos mandamientos y ya sabemos quien (dicen, yo no creo) dictó los primeros. Yo no soy un crítico, te repito. Soy un lector contumaz (que en todo caso parecerá que he leído más de lo que en realidad he leído, pero es eso, un espejismo). Entonces cuando te dije que ibas fuerte, era por eso. Para ser tu primera novela, obligas al lector en dos sentidos: a comprender la filosofía de esa sociedad utópica, con lo cual cada uno va haciendo sus analogías (los méritos son el dinero, la quimera parece el alcohol o la pura endorfina), y a seguir la trama subyacente, la del chico que parece destinado a ser una especie de Cristo o antiCristo que hace trizas esa armonía. Es ambicioso, lo es porque parece claro (por tu posicionamiento en la introducción) que crees que esa sociedad es más justa que la actual, y tu punto de vista como narrador adquiere, poco a poco y necesatiamente, tintes algo dogmáticos: nuestra sociedad está ya podrida, pero esta nueva lo estaría, un tiempo, algo menos. Describirlo con un estilo más florido sería inútil y contraproducente: la organización social en ese mundo ya trae bastante trabajo en su explicación.
    Del tercer capítulo me ha chocado algo el que, tras dos capítulos iniciales bastante basados en una sociedad relativamente equilibrada, parece que todo vaya a saltar por los aires debido a sentimientos incontrolables. Era un giro que no me esperaba.
    Sigo diciéndote: se lee rápido e interesa. Pero es difícil (o sea, será lo que te ponga a prueba) mantener el equilibrio entre la novela científica (social) y ese giro carnal que parece empezar a dar. Otros lectores opinarán, pero, para mí, en un momento u otro habrás de decidirte.

    Seguimos en contacto: son las siete de la mañana en Barcelona y hay cosas que hacer

    ResponderEliminar
  23. para que quedes más tranquilo : nadie puede evitar ese tono

    http://francescbon.blogspot.com/2012/02/beta-tester.html

    salud !!

    ResponderEliminar
  24. Respuestas
    1. Hola Francesc. Estuve muy atareado este tiempo con mi trabajo y no pude dedicarle tiempo a la novela. Hay que comer no? Pero prontito voy a retomar el cuarto capítulo y seguir nuestro interesante debate. Muchas gracias por tu atención. Te mando un gran abrazo!

      Eliminar
    2. Hola Francesc. Habiendo publicado el cuarto capítulo, pido inmensas disculpas a los lectores por la demora, pero espero que comprendan que es un esfuerzo enorme, de inmenso placer, pero no es nada fácil, ahora quiero aprovechar el envión para continuar nuestro fructífero debate. Al menos para mí.

      Entendí lo de mesiánico monocorde con el artículo que publicaste en tu blog, y que no tiene que ver con mi estilo. Lo que tú haces, que yo no comprendí al principio, es justamente lo contrario. Alentarme a continuar con mi estilo, y que tenga cuidado de no caer en ese otro, al que podría caer sin darme cuenta. Debo decirte, que tu advertencia tiene un valor trascendental para mí, porque si bien es posible que no hubiese caído, ahora le pongo mucha más atención a que eso no suceda. Hay partes de la historia, en donde describo la sociedad apelando a diálogos. Hay partes en las que no, como en este cuarto capítulo. La parte principal, la escribí hace como 10 años, y te aseguro que hice lo que pude para acomodarla de tal forma de asegurarme no caer en un estilo monocorde. Gracias a tu advertencia por cierto. Lo acomodé con acción al principio y al final de ese bloque. Espero haberlo logrado y espero con ansias vuestra opinión. Y si nadie lo percibe, tal vez estuvo bien gestado desde aquellos años.

      Como digo en la introducción. Si solo quisiera transmitir mis teorías, posiblemente hubiese caído en ese terreno. Pero justamente para no hacerlo, me sumergí en la construcción de una novela de ficción, en donde hay cuestiones mundanas, terrenales, actuales, cercanas a la realidad de cada uno, en donde el amor, los afectos y los ánimos son similares a lo que podemos vivir a diario los simples mortales que somos, con nuestros éxitos y fracasos. Y a su vez, existe una narración ligada al género policial y de suspenso, en donde hay una trama que se irá haciendo compleja y se irá desenredando más adelante. Hay acción, misterio, etc.

      En síntesis. No se trata de la descripción de una sociedad, sino de la narración de una historia que sucede en un marco particular. Espero estar logrando el objetivo, y de no ser así, les ruego que me ayuden a mejorar lo que crean conveniente.

      Respecto al mesianismo, sin ninguna duda que es fuerte mi apuesta y es posible que pueda chocarle a más de uno que me atribuya el rol de visionario o gurú. En tal caso, es algo que yo no me atribuyo, y si alguien lo hace conmigo, es más un halago que algo negativo. De cualquier manera, mi intención es claramente debatir sobre otro modelo, y si eso es positivo, el debate, alguien tiene que iniciarlo. ¿No te parece?

      Eliminar
    3. Ahora me gustaría referirme al rigor científico. Es fácil caer en las analogías, porque de hecho yo me asisto de lo conocido para mostrar los contrastes. Yo mismo consideré la posibilidad de que los Méritos sean una moneda, y por ende estar construyendo igualmente una sociedad monetarizada. Pero aquí es donde te haré una salvedad fundamental. Si yo tuviese la inteligencia y la sabiduría para diseñar una sociedad perfecta, en donde el sistema de intercambio es el mejor posible, entonces date por seguro que estaría cercano a ser una deidad. Pero yo no tengo eso y no me lo atribuyo. No estoy seguro si mi sistema de intercambio es cercano a la moneda. Me parece que no porque se basa en un sistema de premios, o refuerzo positivo, que no está ligado a un esquema de oferta y demanda, o de valuación arbitraria, sino a un modelo en donde la existencia de una necesidad produce el capital, o el excedente. En el modelo actual, me parece que la necesidad produce déficit. Y esa es la diferencia más importante. En mi sociedad, si yo tengo una necesidad, genero un capital para repartir entre quienes quieran satisfacer mi necesidad. Y si esa necesidad es tal que se convierte en algo masivo, el capital es enorme, y el interés por satisfacerla también, dado que el capital es tangible, y existente. No se basa en un respaldo previo. Es decir, hoy en día, si tenemos una necesidad, no la podemos satisfacer si no poseemos previamente un capital tangible para repartir. ¿Y cómo podría tener ese capital si mi necesidad tal vez me impida acceder a ese capital? Hoy en día, esa paradoja es la que permite la dominación de unos pocos sobre unos muchos. Lo que yo hice fue eliminar la paradoja. Si eso es una moneda, lo dejo a criterio del lector, dado que yo no tengo la capacidad de construir algo perfecto.

      Otra analogía es la Quimera con el alcohol o las drogas. Es posible que así sea. Pero no es mi intención. Es algo bien distinto lo que propongo. Nuevamente expreso lo mismo. Mi limitación para construir un sistema perfecto. Lo que yo pretendo decir, es solamente que las drogas o estimulantes, no son malos en la medida que existieron por miles de años, y todavía no conocemos las virtudes, y si conocemos mucho de los defectos. Intento decir que debemos estudiar los estimuladores, y producirlos, siempre con el objetivo de hacer más feliz al ser humano. Investigar, investigar, y desarrollar para dar placer, y no para someter. Y sobre todo, investigar los límites, y limitar los efectos, para proteger a los débiles que no pueden controlar los vicios. Pero como dije, no puedo diseñar algo perfecto. Solo puedo producir algunas ideas y lanzarlas al debate, que será enriquecido en la medida que el fin sea cuidar a cada ser humano.

      Por todo esto es que el rigor científico lo dejo a gusto del lector. Lo que no quita que me haya esmerado en introducir conceptos posibles, como la estimulación cerebral controlada, la desactivación del gen de la violencia, y algunas cosas más, todas cuestiones que ya se están trabajando y estudiando con resultados tangibles. Sin embargo, habrán algunas cosas que posiblemente caigan en algún exceso. No estoy seguro. Por ejemplo, más adelante, habrá una situación en donde un personaje se monta en un vehículo que acelera y frena según la ansiedad del conductor. Y ese vehículo además, recorre las calles sin posibilidad de colisionar porque está interconectado con todos los demás vehículos que circulan. La verdad que no creo que esté demasiado loco con esto. Pero la acción en ese capítulo creo que será entretenida. Habiendo dicho todo esto, debo decirte que tu advertencia fue muy valiosa para mí. Si bien la rigurosidad yo la practico, Asimov mi escritor de cabecera se tomó algunas libertades incluso, gracias a tu aporte tengo claro que debo cuidarla tanto como pueda. Pero alguna liberta por ahí sucede.

      Eliminar
    4. Siguiendo con tan jugosos planteos tuyos, sin buscar seguidores, solo quiero transmitir un concepto que nunca, al menos en el habla hispana o inglesa, y desde luego desde mi cortísima literatura o filosofía leída, nunca leí que se cuestione la herencia hacia la cría. De hecho, lo mío es una teoría, un supuesto, arduamente meditada eso sí, respecto que la herencia de bienes produce daño. Si existen esas teorías, me parece excelente, y me da satisfacción no ser el único loco. Y desde ya que es un ideario personal que pretendo sea comprendido, aunque no necesariamente aceptado. Es decir, mi novela es una absoluta excusa para transmitir mi ideario personal entremezclado. Como dicto en la introducción. Supongo que aquél que la leyó, sabe a que se somete. Y si sigue leyendo es bajo su responsabilidad. Tal la idea de esa introducción.

      Para terminar, te cuento que el título del libro tiene más de 10 años arraigado. Y mi deseo es poner sobre la palestra “la herencia del prestigio” ya desde la primer oración. Perdóname pero creo que así quedará por ahora. Hubo un tiempo en donde el título, en los primeros borradores fue “La virtud del caos”. Pero por ahora está desestimado.

      Bueno. Ya me excedí más que el capítulo pero te lo debía, y no quise frenar el impulso. Me encantaría que opines tanto como desees de cualquier cosa, y te agradezco infinitamente el interés.

      Aprovecho para agradecer a todos los lectores, y alentarlos a que opinen, tanto lo bueno, que no deja de ser un mimo que me complace, como lo malo, que me ayudará a entender y mejorar tanto como pueda.

      Muchas gracias.

      Eliminar
  25. Ahhh. Agradezco a una amiga "Sandi" que se puso a leer ayer mi novela y con sus ganas me dio el empujoncito que necesitaba para publicar. Para que tengan una idea estuve desde las 12 de la noche hasta las 8 de la mañana de hoy, sin dormir claro, solo para refinar y completar el texto del capítulo, que obviamente estaba escrito pero no en condiciones de ser publicado. Gracias Sandi!!!

    ResponderEliminar
  26. Amigo lector. Te pido que me ayudes a resolver un dilema. Por favor, no dejes de responder. Necesito ayuda en esta cuestión y cuantos más me den su opinión, mejor será el resultado.
    En la sociedad que presento, si haz leído, sabes que no existe la violencia, ni puede existir, como también sabes que ni los términos existen.
    Sin embargo habrás notado que estoy usando términos como "crimen" o "asesino", incluso los personajes los dicen. Es que si no los uso, tengo miedo de confundir por demás al lector con terminología de ciencia ficción que no hace a la historia. Bastante complejidad ya tiene con las diferencias entre las sociedades.
    Pero me pregunto si no estoy cometiendo un grave error y que el lector necesite conservar la coherencia en todo momento. Yo mismo me planteo si estuviese leyendo la novela, y no fuese su autor, si me sentiría molesto con esta situación.
    Ayúdame a resolverlo. Me parece que tengo tres alternativas. Te pido que elijas una, y si crees que hay más, por favor agrégalas.

    1) Está bien así como está. No hace falta inventar términos cuando no agregan nada a la historia.

    2) Cuando el autor narra, puede usar los términos conocidos porque es un diálogo íntimo entre el autor y el lector, y lo más importante es facilitarle el camino al lector. Pero cuando los personajes hablan, la coherencia es esencial, por lo tanto hay que inventar algo para reemplazar esos términos, y plantear la confusión que viven los personajes. Por ejemplo, en lugar de "asesino", palabra que no conocen, deben decir algo como "quitador de vida", y en lugar de crimen, "acción indebida grave" "incumplimiento grave de las normas", o algo así. Ayúdame a reemplazar estas palabras si quieres. Ten en cuenta que es una sociedad en donde no existe el "delito", ante lo cual tampoco existiría esa palabra.

    3) La coherencia debe existir en todo momento. Tanto en el diálogo entre el autor y el lector, como entre los personajes. Jamás usar "asesino", sino "quitador de vida" en todo momento.

    Eso es todo por ahora. Nuevamente te ruego que me ayudes con esto, así adapto el texto, incluso los que ya están publicados. Muchas gracias.

    Diego Soto

    ResponderEliminar
  27. Die, yo creo que como en el mundo actual, las palabras se formaron en virtud de un proceso gradual, reflejando o asimilando las emociones que provocaron alarma o peligro en un principio basándome en que al principio era puro instinto, al principio sonidos y después de una forma más compleja fusionando otros términos anteriores, en tu caso creo que el principio debería ser el mismo, tiene que ser unas unión de palabras que ya conocen en el contexto donde se encuentren los personajes, para que se cree un neologismo (palabra nueva en un lenguaje), lleva su tiempo, habria que ver la evolución de los ultimos neologismos ej googlear, rascacielos, cibernauta, y generar un proceso de evolucion similar. Tambien te dejo de donde deriva delito (aguante wikipedia) verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. OneOpinion! (nuevapalabra)jaja Abrazow!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Andrés por tus palabras. No llego a discernir cuál crees tu que debería ser el camino que debo tomar. Por lo que extraigo de tus palabras debería ser la opción 3? Puede ser la 2? Me da la impresión que tu dices que la 1 no puede ser. Espero tu respuesta y gracias por haberte tomado la molestia. Un abrazo!

      Eliminar
    2. Hola Diego, si me inclino por la 2, perdona que ahora cuando he vuelto a leer lo que escribí, me di cuenta que dije mucho y nada a la vez, jaja, me acuerdo de los libos "Elige tu propia aventura" donde dependiendo las opciones quye elegías el libro era totalemente diferente, no viene ha ser este caso pero no dejo de sentir que cualquier minima decisión al escribir puede hacer que el sentir del lector cambie. Me parece excelente de tu parte que hagas participar a los lectores de esta forma. Un abrazo grande. Andrés

      Eliminar
  28. ¡Hola! No veo mucha diferencia entre las opciones 2 y 3, me quedo con la 2 que incluye a la 3. (¿Añadí confusión o sirve?)La 1: no. Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Isabel. La 2 significa que entre tú y yo usaré la palabra "asesino", pero cuando hablen los personales usarán la palabra "quitador de vida". Si así lo entendiste, estamos bien. Por ahora la 2 viene en punta me parece.

      Eliminar
    2. Y muchas gracias por tu aporte Isabel!!!

      Eliminar